domingo, 27 de octubre de 2019

“Los medios de comunicación y la educación. Un binomio posible” Autora: Roxana Morduchowicz.


En la actualidad los niños interactúan con los medios de comunicación a una corta edad, podría quizás afirmar que es el medio por el cual socializan.

Los medios de comunicación para los niños son una primera mirada para ver el mundo y es así su actitud ante el conocimiento.

Las formas de alfabetización anteriormente se daban por los libros y ahora se dan por los medios audiovisuales, es por eso que la escuela no puede hacer un vínculo y no acepta la escuela a los medios de comunicación.

Los niños en este momento es muy visible que aprenden por medio de la televisión y esto crea el cómo se comportan, ya que este es el medio por donde conocen, la televisión tiene mucha influencia en los pequeños.


Resultado de imagen para bebe frente al televisor
"A mi bebé le encanta la tele" imagen tomada de Internet

Dentro de las familias populares los niños pasan mucho más tiempo frente al televisor y la televisión tiene un lugar privilegiado, tanto así que está en el lugar donde la familia pasa el mayor tiempo y donde se supone que es donde emerge la convivencia.

La televisión es:

  • ·         Una parte importante del vínculo familiar
  • ·         Un espacio de reencuentro
  • ·         Un regulador de rutinas domesticas

Las familias ven a los medios de comunicación, como una necesidad, ven a los medios como algo bueno y no malo, los adultos dejan ver todo tipo de contenidos sin restricción alguna, también de aquí nace los nuevos saberes y prácticas y esto hace que  modifiquen sus comportamientos.

El sector de la clase media y la televisión se hacen uno, ya que las familias ven la televisión  en el horario que pasa cierto programa y son capaces de modificar sus hábitos y sus actividades para ver ese programa y esto hace que las familias no interactúen entre ellos.
Resultado de imagen para la television
España: de mercado apestado a atraer a los gigantes de la televisión de pago.Internet
 La televisión y la escuela tienen que llegar a un acuerdo porque es verdad que en algunos momentos la televisión tiene programas no aptos  para los menores ,pero es por eso que la familia tiene que socializar con sus hijos para que los pequeños tengan un mejor aprendizaje y desarrollo al conocer y tener una mirada de la realidad y que la escuela no la rechace ,que los medios de comunicación ocupen un lugar en la escuela ,como apoyo y así crear estrategias pedagógicas específicas y como resultado  hacer que la escuela cree un lugar donde se cree identidad cultural haciendo uso de los medios de comunicación.


Hemerografia:


Morduchowicz, Roxana. Revista Iberoamericana de Educación es una monografía cuatrimestral editada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
Número 26, Sociedad educadora, Mayo - Agosto 2001  “Los medios de comunicacióny la educación. Un binomio posible”.

sábado, 26 de octubre de 2019

“Cultura e Identidad, Mexicanos en la era global” Autora: Lourdes Arizpe

Control de lectura 2

México es un país lleno de diversidad en todos los aspectos, es por eso que es un país de los más visitados en todo el mundo, pero dentro del país se vive una triste realidad, la realidad es que nos han hecho pensar que México es un país que no ha hecho nada de valor y es todo lo contrario, tiene mucha riqueza ya que tiene:
  •         Costumbres
  •       Gastronomía
  •         Relaciones familiares
  •     Manifestaciones artísticas

Resultado de imagen para “10 platillos imperdibles de la gastronomía mexicana
“10 platillos imperdibles de la gastronomía mexicana” imagen recuperada de Internet
Imagen relacionada
“16 de Septiembre, Grito de Independencia “imagen recuperada de Internet 
Imagen relacionada
“La Familia “imagen recuperada de Internet 
Imagen relacionada
“Altar de Día de Muertos en Actopan, Hidalgo, México (2017).”Internet

Los mexicanos nos reconocemos por nuestra originalidad
 , por intercambiar y comunicar nuestra diversidad.

Aun después de la conquista, florecieron las creaciones culturales como la música, la danza, las artesanías, el patrimonio cultural y que eso permitió la fama mundial.

La cultura es algo que nos debe unir mas no dividir, ya que cuando alguien piensa diferente entramos en conflicto y con la idea de cambiar su pensar, de quien piensa diferente.

En la actualidad hay una gran diversidad de culturas que nos unen y están mismas tienen raíces en otro países.

Grandes artistas mexicanos han dado a conocer a México a través de su trabajo y obras, ya que en México desde pequeños en su vida cotidiana aprenden la cultura y lo reproducen con su imaginación.

Los mexicanos que persiguen el sueño americano, al cruzar y lograr tener un hogar,  no impide que dejen de transmitir su cultura y sus tradiciones, más sin en cambio crean y recrean la cultura, por qué un mexicano nunca deja de ser mexicano.

El talento mexicano antiguo sigue brillando hoy en día y esparciéndose en el ámbito internacional, sin en cambio hoy ese lugar lo ocupan otros países latinoamericanos.

Y cada una de estas categorías a mencionar son una maravilla tan basta ya que en todos los estados de la república hay diferentes, que parecen tan iguales, pero hay algo diferente, se esconde una magia en cada rincón de este hermoso país.

Ya que esta permeada en códigos identitarios

1    La Tierra:
La tierra es muy importante por todos sus paisajes que tienen el territorio mexicano, los murales, las pinturas, la biodiversidad de naturaleza, climas, los paisajes como Zihuatanejo, él mar de Veracruz,  las casas coloniales con los bellos murales y esculturas ,también como la casa de Frida, el bello Guanajuato con su arquitectura tan hermosa con sus calles empedradas.

“Ixtapa-Zihuatanejo” imagen recuperada de Internet 
“Leyenda de Callejón del Beso del Estado de Guanajuato” imagen recuperada de Internet
2  La historia:
La historia que le da identidad al país a través de la arquitectura de nuestros antepasados, las pirámides, los palacios, los museos, las danzas, las iglesias, los monumentos, los pochotes, las plazas que traen miles de recuerdos, los ritos y lo que  nos da cultura como los carnavales, entre otras más.

“Santuario de Chalma” recuperada de Internet 
Casa de Frida Kahlo. En la actualidad es un museo visitado por millones de personas, ubicada en Coyoacán.
“Pirámides de Teotihuacán” imagen recuperada de Internet  
Resultado de imagen para vestuario de Los parachicos
“Los parachicos, danza y tradición en Chapa de Corzo” imagen recuperada de Internet

3  La convivencia:
Las relaciones con la sociedad, la hospitalidad que hay cuando vemos a los extranjeros, el abrazo de calidez y el acojo de vivienda, los festejos, las ferias, las fiestas de los pueblos, los desfiles, las procesiones,la  solidaridad que existe en los momentos tristes como en los desastres naturales, como lo fueron los terremotos del 2017 y el de 1985 y los huracanes.


“La política migratoria en México” imagen recuperada de Internet
“19 de septiembre, una muestra de la solidaridad mexicana” imagen recuperada de Internet

Ante la rapidez y el cambio con las nuevas generaciones es difícil fomentar y mantener la cultura, es por eso que debemos defender los talentos de los artesanos y de los creadores de patrimonio cultural y expandir todas estas actividades culturales, ya que estas son nuestro patrimonio cultural.


Hemerografia:

Arizpe, Lourdes. Cultura e Identidad, Mexicanos en la era global” Revista de la Universidad de México. Nueva época, número 92, octubre 2011.

"Mirada a través de la SEP"

Pasado, presente, futuro, momentos en nuestras vidas por los cuales todos hemos, estaremos o habremos de pasar, como en un cuento del cual somos protagonistas.

Cada uno de nosotros como individuos tenemos diversos pasados, pero compartimos una historia con los demás, por ejemplo cada país tiene una historia que contar, de sufrimiento, de derrotas, de gozo, de lucha, y todos los sucesos que le dan identidad y que unen como nación.

Pero ahora conoceremos un poco acerca de la historia de México a través de los murales de la Secretaria de Educación Pública, esta se encuentra  ubicada en República de Argentina #28 en el Centro Histórico de la Ciudad de México.


"SEP publica resultados de Planea 2016" imagen recuperada de Internet.

Fue creada en 1921 después de la Revolución Mexicana, y su primer secretario fue José Vasconcelos, quien pretendía alfabetizar al país con las cruzadas educativas, las cuales eran llamadas “Misiones culturales”. Además la pintura mural se concibió como un instrumento para la educación y alfabetización del pueblo.

Empieza el auge del muralismo mexicano, y en este recinto se encuentran trabajos de importantes muralistas como, Jean Charlot, Amado de la Cueva, Roberto Montenegro y Diego Rivera.

Este último creo su obra en la parte baja del patio del trabajo, este fue denominado así porque Rivera plasmo en sus murales diversas actividades laborales mexicanas como: el  hilado, la minería, la alfarería, la agricultura etcétera.

Mural "Los Campesinos" de Diego Rivera, Imagen recuperada de Internet

En el patio de las fiestas, podemos observar murales acerca de las festividades de México, estas son muy importantes para el país, ya que nos dan una identidad y lo más importante es que unen a las familias, a las comunidades, a todas las personas con un mismo fin, llenarnos el corazón de alegría, de gozo y de esperanza.

Como ejemplo pondremos la festividad del día de muertos, la cual es llevada a cabo con gran amor por parte de las familias mexicanas, incluso dejan una parte del corazón al preparar los platillos que se ponen como ofrendas a los seres queridos que han muerto.

La esperanza de que los difuntos regresen a comer los platillos que con tanto amor fueron preparados, los altares con una gran decoración, calaveras de azúcar, flores de cempasúchil, fotos, papel picado, agua, sal, velas, y un sin fin de objetos que se dejan al ser que se extraña.

Entre los murales de la SEP se encuentra la festividad de Día de muertos, la danza del venado, la fiesta del maíz, el torito, la cena, etcétera.

Mural "Día de Muertos" de Diego Rivera, 1923-1924, Fresco 4.22 x 3.78 m. Imagen recuperada de Internet

En la ex-aduana  de México, ahí en la misma SEP se encuentran más murales, empero, nos vamos a centrar en el mural de José Chávez Morado (1991-1992) el cual lleva el título de "Fray Bernardino de Sahagún y su rescate de la historia de la cultura mexicana".

 Mural "Fray Bernardino de Sahagún y su rescate de la historia de la cultura mexicana" de José Chávez Morado, 1991-1992
 Acrílico sobre yute 6.82 x 4.60 m. imagen recuperada de Internet

Este nos muestra al religioso franciscano quien fue defensor y se interesó por conocer las costumbres, la lengua y la historia de la cultura mexica, aparte de  evangelizador.
Igualmente nos muestra el lado cruel, como instrumentos de castigos con los cuales se pretendía que los mexicas se olvidaran de sus costumbres y creencias convirtiéndose al cristianismo.

La mezcla de dos civilizaciones, la destrucción de todo lo bello que tenían los mexicas, sus raíces, todo eso de lo que ahora queda muy poco, y que nosotros mismo nos hemos encargado de olvidar, adoptando nuevas “modas” y perdiendo nuestra identidad como mexicanos.

    La posible solución es resguardar nuestras lenguas, todo el patrimonio cultural, crear más producción de bienes culturales y que esa producción sea bien remunerada a los creadores de estas espectaculares artesanías para recuperar nuestra identidad y seguir siendo conocidos por nuestra cultura.

Continuar apoyando  actividades culturales, fomentar nuevas formas de producción que generen ingresos y sobre todo que se quite esa idea de que en México no se hace nada de valor, al contrario tenemos muchas riquezas, ya que todo se encuentra hecho en nuestro país por manos de artesanos mexicanos, solo es cuestión de mejorar la calidad y el proceso, para que haya una mejor venta y expansión de nuestra cultura.

¿Y tú, tienes identidad?