sábado, 26 de octubre de 2019

"Mirada a través de la SEP"

Pasado, presente, futuro, momentos en nuestras vidas por los cuales todos hemos, estaremos o habremos de pasar, como en un cuento del cual somos protagonistas.

Cada uno de nosotros como individuos tenemos diversos pasados, pero compartimos una historia con los demás, por ejemplo cada país tiene una historia que contar, de sufrimiento, de derrotas, de gozo, de lucha, y todos los sucesos que le dan identidad y que unen como nación.

Pero ahora conoceremos un poco acerca de la historia de México a través de los murales de la Secretaria de Educación Pública, esta se encuentra  ubicada en República de Argentina #28 en el Centro Histórico de la Ciudad de México.


"SEP publica resultados de Planea 2016" imagen recuperada de Internet.

Fue creada en 1921 después de la Revolución Mexicana, y su primer secretario fue José Vasconcelos, quien pretendía alfabetizar al país con las cruzadas educativas, las cuales eran llamadas “Misiones culturales”. Además la pintura mural se concibió como un instrumento para la educación y alfabetización del pueblo.

Empieza el auge del muralismo mexicano, y en este recinto se encuentran trabajos de importantes muralistas como, Jean Charlot, Amado de la Cueva, Roberto Montenegro y Diego Rivera.

Este último creo su obra en la parte baja del patio del trabajo, este fue denominado así porque Rivera plasmo en sus murales diversas actividades laborales mexicanas como: el  hilado, la minería, la alfarería, la agricultura etcétera.

Mural "Los Campesinos" de Diego Rivera, Imagen recuperada de Internet

En el patio de las fiestas, podemos observar murales acerca de las festividades de México, estas son muy importantes para el país, ya que nos dan una identidad y lo más importante es que unen a las familias, a las comunidades, a todas las personas con un mismo fin, llenarnos el corazón de alegría, de gozo y de esperanza.

Como ejemplo pondremos la festividad del día de muertos, la cual es llevada a cabo con gran amor por parte de las familias mexicanas, incluso dejan una parte del corazón al preparar los platillos que se ponen como ofrendas a los seres queridos que han muerto.

La esperanza de que los difuntos regresen a comer los platillos que con tanto amor fueron preparados, los altares con una gran decoración, calaveras de azúcar, flores de cempasúchil, fotos, papel picado, agua, sal, velas, y un sin fin de objetos que se dejan al ser que se extraña.

Entre los murales de la SEP se encuentra la festividad de Día de muertos, la danza del venado, la fiesta del maíz, el torito, la cena, etcétera.

Mural "Día de Muertos" de Diego Rivera, 1923-1924, Fresco 4.22 x 3.78 m. Imagen recuperada de Internet

En la ex-aduana  de México, ahí en la misma SEP se encuentran más murales, empero, nos vamos a centrar en el mural de José Chávez Morado (1991-1992) el cual lleva el título de "Fray Bernardino de Sahagún y su rescate de la historia de la cultura mexicana".

 Mural "Fray Bernardino de Sahagún y su rescate de la historia de la cultura mexicana" de José Chávez Morado, 1991-1992
 Acrílico sobre yute 6.82 x 4.60 m. imagen recuperada de Internet

Este nos muestra al religioso franciscano quien fue defensor y se interesó por conocer las costumbres, la lengua y la historia de la cultura mexica, aparte de  evangelizador.
Igualmente nos muestra el lado cruel, como instrumentos de castigos con los cuales se pretendía que los mexicas se olvidaran de sus costumbres y creencias convirtiéndose al cristianismo.

La mezcla de dos civilizaciones, la destrucción de todo lo bello que tenían los mexicas, sus raíces, todo eso de lo que ahora queda muy poco, y que nosotros mismo nos hemos encargado de olvidar, adoptando nuevas “modas” y perdiendo nuestra identidad como mexicanos.

    La posible solución es resguardar nuestras lenguas, todo el patrimonio cultural, crear más producción de bienes culturales y que esa producción sea bien remunerada a los creadores de estas espectaculares artesanías para recuperar nuestra identidad y seguir siendo conocidos por nuestra cultura.

Continuar apoyando  actividades culturales, fomentar nuevas formas de producción que generen ingresos y sobre todo que se quite esa idea de que en México no se hace nada de valor, al contrario tenemos muchas riquezas, ya que todo se encuentra hecho en nuestro país por manos de artesanos mexicanos, solo es cuestión de mejorar la calidad y el proceso, para que haya una mejor venta y expansión de nuestra cultura.

¿Y tú, tienes identidad?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario