sábado, 16 de noviembre de 2019

De lo sólido a lo líquido :las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la web 2.0 Autores: Manuel Area y Teresa Pessoa.


Internet es el lugar donde se consume la cultura actualmente a través de las tecnologías.

Imagen relacionada
“Ventajas y desventajas de internet “recuperada de Internet.

La cultura antes era consumida por los textos impresos, las salas cinematográficas, los discos y demás, pero las cuales están desapareciendo.

Y las formas de producción, almacenamiento, difusión y acceso a la información, cambian las maneras de conocer y de modificar nuestras prácticas, actividades diarias, los ratos de ocio, comunicación,  aprendizaje,  trabajo y otras más que surgen a lo largo del tiempo.

 Sabiendo esto las formas de alfabetización y aprendizaje son otras.

Resultado de imagen para la web 2.0
“La web 2.0” recuperada de Internet.

La Web tiene diversos significados tales como:

La web como biblioteca universal: La abundancia de información que es generada y demasiada información no significa mayor conocimiento, también cabe destacar que tenemos que saber transformar la información para resolver un problema.


Resultado de imagen para logo de google buscador
“La web como biblioteca universal” recuperada de Internet.

La web como mercado o zoco digital: En la actualidad surgieron nuevas formas de compras en línea y servicios a través de las aplicaciones y asociaciones que ya son realidad, sabiendo que estos son los productores de riqueza del país y la tarea es darle formación a los trabajadores que están inmersos en estos nuevos empleos digitales siendo responsables en los consumos.

Resultado de imagen para mercado libre logo
“La web como mercado o zoco digital” recuperada de Internet.

La fragmentación de la cultura: La cultura está fragmentada ya que estamos acostumbrados a que la información debe estar muy corta, ya que son muy breves y que están en vínculos, por qué ahora somos espontáneos, por ello la tarea es meditar la información y  no adquirir las nuevas formas de abreviar en la escritura.


Resultado de imagen para vinculos
“La fragmentación de la cultura” recuperada de Internet.

La web como ágora pública de comunicación: Las redes sociales nos permiten socializar a distancia y esto nos hace sentir parte de un grupo, ya sea por gustos, intereses entre otros, aquí la tarea es saber socializar pero con responsabilidad sabiendo que toda la información no debe ser publica ya que es privada, mostrando nuestros valores para que los demás aprendan y los fomenten.


Resultado de imagen para las redes sociales
“La web como ágora pública de comunicación” recuperada de Internet.

La web es un territorio creciente de expresión multimedia y audiovisual: La comunicación se da por diferentes formas tales como videos, fotos, etc. Ósea medios visuales y auditivos, por lo tanto la tarea es saber manejar las diferentes herramientas de expresión y de lenguaje para llegar a tener una buena comunicación.


Resultado de imagen para medios audiovisuales y multimedia
“La web es un territorio creciente de expresión multimedia y audiovisual” recuperada de Internet.

La web como ecosistema artificial para experiencia humana: Ambientes artificiales tales como juegos de realidad aumentada que existen en la red, la tarea es formarse para poder crear experiencias virtuales que fomenten la cultura.


Resultado de imagen para realidad virtual
“La web como ecosistema artificial para experiencia humana” recuperada de Internet.

La sociedad busca formar personas con identidad digital capaz de actuar críticamente, siendo cultos, autónomos y con valores.

Por lo cual deben de tener competencias tales como:

Resultado de imagen para competencias digitales
“Evaluación de competencias digitales” recuperada de Internet.

Competencia instrumental: tener conocimiento práctico para el uso de hardware y software.

Competencia cognitivo-intelectual: utilizar inteligentemente la información para interpretarla y darle sentido personalmente.

Competencia socio comunicacional: saber usar las tecnologías para poder comunicarse y socializar teniendo un comportamiento de empatía en redes sociales.

Competencia axiológica: tomar en cuenta que las tecnologías no son buenas ni malas y que debemos usarlas haciendo uso adecuando, poniendo en práctica nuestros valores.

Competencia emocional: tener un control sobre el uso de la tecnología y no dejar enajenarse por ellas.

Resultado de imagen para alfabetizacion digital
“Alfabetización digital” recuperada de Internet.

Como conclusión debemos aceptar que alfabetizar no solo es cuestión del espacio escolar, sino también de los espacios informales en los cuales nos desarrollamos, es por ello que debemos de fomentar la cultura a través de las nuevas tecnologías que surgen diariamente, para que de esta manera formemos ciudadanos inteligentes ante esta sociedad líquida.

Bibliografía:


miércoles, 13 de noviembre de 2019

Alfabetización digital. ¿De qué estamos hablando? Autor: Emilia Ferreiro.


La tecnología ha impactado en la sociedad, las generaciones anteriores vieron llegar a la tecnología pero ahora las nuevas generaciones nacieron con la  tecnología, antes era imposible pensar que se pudiera heredar una computadora.
En la actualidad el verbo comunicar significa, hablar por teléfono y antes tenía una serie de significados uno de ellos era escribir sobre el papel, ahora es chatear con su amigos por su celular.

Los niños de hoy están muy avanzados en el conocimiento de las TIC´S ,tanto así que los niños menores de edad conocen muy bien las tecnologías ,en este mundo donde todo está en constante movimiento el lenguaje utilizado ahora es diferente los niños tienen una manera diferente de mirar el mundo social.

El contexto no interfiere para que los niños conozcan las tecnologías ya que no es necesario tener un computadora en casa y que a su alrededor en la colonia o barrio donde viven hay un café internet, hasta en los lugares más marginados y las tecnologías ya están en todos lados en el uso de servicios en la adquisición de objetos, de alguna manera tenemos un acercamiento con ellos.

Estamos frente la alfabetización digital donde desarrollamos una serie de habilidades en este caso el del pulgar más que todos los demás dedo de la mano.

La información circula de otras maneras y por supuesto la manera de adquirirlos también es otra, todo es digitalizado, también la búsqueda de información ha cambiado ya que con un clic en la red podemos encontrar una vasta cantidad de información a nuestro alcance.

Resultado de imagen para tecnologia en las escuelas
“Iniciativas privadas llevan tecnología a escuelas y colegios públicos” recuperada de Internet.
Se corre el riesgo de que la escuela ya no sea necesaria para educar, aunque esta tenga un papel importante, el de la socialización, las TIC constituyen una revolución en las maneras de enseñar a leer y escribir.

Sin duda alguna hacen que las actividades sean más fáciles ,ya que desde hace décadas estas han ido abarcando cada vez más actividades dentro del aula como las operaciones con la calculadora, la ortografía corregirlo con la computadora y que ahora las tarea se piden impresas y de fuentes de información de internet.

Dentro de la vida cotidiana la tecnología está en nuestras manos como el control remoto, los jóvenes están en una estrecha relación con las imágenes y lo auditivo tanto así que ha generado efectos en cada uno de ellos.

Hay muchas utopías pero no estamos tan lejos de cumplirlas, puede que llegue el momento en que los niños ya no vallan a la escuela para aprender y socializar, si no que todo se puede hacer frente a un monitor o una pantalla.


     “El robothumanoide Sophia-Ciencia-El Hormiguero”

Ahora la tarea es ser críticos con la veracidad de información que encontramos en la red y que no solo consumamos esta, sino que generemos nueva información y que  no comuniquen información solo para informar si no  que comuniquen  algo nuevo, porque si no sería muy aburrido vivir la vida.

Heterografia:

Alfabetizacióndigital. ¿De qué estamos hablando? Autor: Emilia Ferreiro.

martes, 12 de noviembre de 2019

Redes Sociales y Jóvenes.Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Autores:A.Almansa, O. Fonseca y A.Castillo.


Se hace un estudio en el cual nos demuestran que los jóvenes en la actualidad socializan por las rede sociales, prefieren tener relaciones de este tipo que cara a cara.

En la actualidad la amistad se crea a través de las redes sociales, pero eso no es todo los jóvenes al crear su perfil en facebook se crean una identidad que en este caso no es la suya exactamente, otra cosa es que hay amenazas a su alrededor debido a la información personal que plasman en su perfil de facebook, esto causo que suplantaran la identidad de los jóvenes.

Resultado de imagen para facebook

Aunque los jóvenes mencionaron que no ponían todos  sus datos reales, solo el 46% de 100% de la información que proporcionan.

Además los jóvenes no proporcionan información de tipo:
  • ·         Raza
  • ·         Etnicidad
  • ·         Religión


Este estudio se realizó a 100 perfiles de Facebook y 20 entrevistas profundas a adolecentes entre 12 a 15 años de edad en Colombia y España.

Resultado de imagen para colombia
Colombia:

Los jóvenes de Colombia por ser menores no colocan foto de perfil, ni fotografías.
De los 100 jóvenes 45 de ellos mencionaron que  su nombre en Facebook no tiene ninguna relación con su nombre o muy poca, relación con su identidad real.

Para colocar su foto de perfil en Facebook, debe estar muy bien editada y algunas veces reeditada y la mayoría de las veces aparece solo en la foto y casi siempre frente a un espejo, para ver cómo queda y si salió como ellos lo desean.

Las mujeres son las que más suben fotos en su perfil, que los hombres.

La información plasmada en su perfil de Facebook, en el caso de la edad la aumentan, publican donde viven, donde estudian, sus gustos, cosas preferidas e intereses.

Y sin duda alguna enamorarse ahora depende de lograr tener una relación amorosa con alguien que conozcan en Facebook, ellos dijeron que para  tener certeza que es real debe de estar publicada para que en verdad sea real, pero de esos 100 solo 22 publican su relación, públicamente, no la ocultan, los demás si lo ocultan.

Para tener amigos no es necesario  conocerlos personalmente y mientras más amigos mejor.

Los adultos no son aceptados en los perfiles de los jóvenes.

Su comunicación en una conversación giran alrededor de una imagen la mayoría de veces y el poder interactuar a través de una imagen es poder pertenecer a un grupo y sentirse parte de algo, ser visto para todos.

Imagen relacionada
España:

Los jóvenes no ocultan su identidad real, ponen su nombre real y en la edad claro que mienten poniendo otra, en el caso de las fotografías retocan su fotos, ponen fotos de ellos individualmente, después con amigos, con familia o con la pareja, de paisajes, de famosos y de cosas irreales.

Lo que ponen en su perfil son temas sobre su religión, frases filosóficas, sus relaciones afectivas, colocan su teléfono celular muy pocos claro esta y su correo casi todos.

Los jóvenes españoles entran menos a Facebook y por lo cual hacen pocas publicaciones, casi no suelen estar en grupos.

Tanto jóvenes colombianos como españoles suelen pelar por quien sube la mejor en Facebook y coinciden en que el lugar por el cual socializan con sus amigos.

En la actualidad saben los jóvenes el peligro que corren en las redes sociales y aun así lo hacen, esto debe cambiar para que no ocurran sucesos que podemos prevenir, se salven vidas y la integridad de cada uno de ellos.



Bibliografía: 

Redes Sociales y Jóvenes.Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Autores:A.Almansa, O. Fonseca y A.Castillo.

lunes, 4 de noviembre de 2019

"El día que los muertos regresan a casa"


El Día de Muertos es una de las fechas más importantes en el calendario de los mexicanos, pues se cree que en estas fechas es cuando los fieles difuntos regresan al mundo terrenal a visitarnos.

Resultado de imagen para dia de muertos
“Los mejores lugares en México para el Día de los Muertos”Internet

Esta festividad se festeja en el mes de Noviembre, el 1º es para los niños, el 2º para los adultos.

Para recibirlos se acostumbra poner una ofrenda con diferentes elementos, tales como objetos personales, fotografías, frutas, flores, pan de muerto y diferentes platillos.
Elementos tales como la sal, el agua y las veladoras no deben faltar en dicha ofrenda, pues tienen un significado particular.

Resultado de imagen para ofrendas del dia de muertos
“Como hacer una ofrenda de Día de Muertos y su significado”Internet
Resultado de imagen para la sal
La sal: Es indispensable en el altar, pues se les ofrece a los muertos como símbolo de purificación, además sirve para que el cuerpo no se corrompa en el viaje de ida y vuelta al más allá.

Resultado de imagen para el agua
El agua: Se ofrece a los muertos para que sacien su sed después del largo trayecto que recorren para visitar a sus familias, también esta les da fuerza para que regresen con tranquilidad y pureza.

Resultado de imagen para veladoras
Veladoras: Representan la esperanza, la fé, además la luz que guía para que las almas puedan llegar a sus hogares. Al centro de las ofrendas se ponen en forma de cruz que representa los cuatro puntos cardinales.

Resultado de imagen para cempasuchil
Cempasúchil: La flor de cempasúchil es muy importante en una ofrenda pues se cree que con el olor y color de la flor representan los rayos del sol y de esta manera ayuda a llegar a casa. En la actualidad se acostumbra a poner un camino de pétalos de cempasúchil desde la entrada de la casa hasta el altar que se ha preparado para los difuntos.

Resultado de imagen para calaveritas de chocolate
Calaveritas: Además de ser una representación de la muerta, de acuerdo a su tamaño tiene diferentes significados, si son pequeñas están dedicadas a la santísima trinidad, las medianas recuerdan que la muerte esta siempre presente y las grandes rinden honor a Dios padre.

Resultado de imagen para fotografia vieja
Fotografías: Las fotografías son importantes en la ofrenda pues con ellas recordamos los familiares a quienes dedicamos la ofrenda.

Resultado de imagen para papel picado
Papel Picado: El papel picado adquiere diferentes significados de acuerdo a su color, el naranja simboliza el luto, el morado la religión católica, el azul esta relacionado con las personas que tuvieron una muerte relacionada con el agua, el rojo representa a las mujeres que murieron en el parto o los guerreros que murieron luchando, el verde es para los jóvenes, el blanco para niños y el amarillo para ancianos.

Imagen relacionada
Incienso o copal: Se dice que el olor del incienso o copal atrae a los difuntos al altar que se les prepara y ayuda a alejar a los malos espíritus y evitar cualquier peligro.

Resultado de imagen para mole
Platillos: En la ofrenda se acostumbra a poner alimentos favoritos de la persona a quien se le dedica el altar. Normalmente son platillos mexicanos como mole, pozole, tamales.

Resultado de imagen para dulces
Dulces y juguetes: Si la ofrenda está dedicada a niños o bebes se deben poner los dulces favoritos y los juguetes para que los pequeños puedan jugar y disfruten su estancia de nuevo en casa.

Resultado de imagen para pan de muerto
El pan de Muerto: El ofrecimiento fraternal es el pan .La iglesia lo presenta como el “Cuerpo de Cristo”. Elaborada de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar.

Imagen relacionada
El petate: Entre los múltiples usos del petate se encuentra el de cama, mesa o mortaja. En este particular día funciona para que animas descansen así como de mantel para colocar los alimentos de la ofrenda.

México es un país rico en cultura y más con este tipo de costumbres que nos hacen recordar el pasado y así transmitir a las futuras generaciones, con creatividad e ingenio con una constante renovación.

Las tradiciones mexicanas como esta, son las que demuestran que hasta la muerte hay que tomarla con alegría, esta es una de las tradiciones que se siguen conservando a pesar de los años, es algo que nos da identidad como mexicanos.